La oreja y el mecanismo del oído
Nuestro aparato auditivo convierte las vibraciones del aire en señales eléctricas, que luego el cerebro procesa.
Cursos 6 – 12
mozaLink
/Enlace web
Preguntas
- ¿Verdadero o falso? En la cóclea hay un fluido que se hace vibrar por el movimiento del estribo.
- ¿Verdadero o falso? Los sonidos de la misma frecuencia siempre se absorben en el mismo lugar en la cóclea.
- ¿Verdadero o falso? El huesecillo más externo, conectado con el tambor de oído, es el yunque.
- ¿Verdadero o falso? Las vibraciones sonoras crean señales en la trompa de Eustaquio.
- ¿Verdadero o falso? La trompa de Eustaquio también se conoce como el tubo auditivo.
- ¿Verdadero o falso? La base del estribo encaja perfectamente en la ventana oval de la cóclea.
- ¿Las vibraciones sonoras de qué frecuencias se perciben por los oídos sanos?
- ¿Qué tipo de sonidos se absorben en la base de la cóclea?
- ¿En qué lóbulo de la corteza cerebral se encuentra la corteza auditiva?
- ¿Qué conecta la cavidad timpánica con la cavidad faríngea?
- ¿Qué separa el oído externo del oído medio?
- ¿Dónde se generan en el oído las señales eléctricas?
- ¿Dónde se encuentra la cóclea?
- ¿Qué tipo de tejido comprende la mayor parte de la aurícula?
- ¿Cuál de los siguientes huesos NO es un huesecillo?
- ¿Dónde se produce el sentido del sonido?
- ¿Dónde se absorben las vibraciones de baja frecuencia generadas por los sonidos profundos?
- ¿Qué nervio craneal se llama nervio vestibulococlear?
- ¿Dónde se encuentran los huesecillos?
Escenas

Mecanismo del oído
- pabellón auricular - Dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo. Está compuesto principalmente de tejido cartilaginoso.
- conducto auditivo externo - Redirige las vibraciones sonoras hacia el tímpano. La piel que forra el conducto auditivo produce cerumen, que tiene por función proteger la piel de heridas y agentes extraños. El cerumen excesivo puede impedir el paso del sonido causando pérdida de audición temporal.
- oído medio - Contiene la cavidad timpánica y los huesecillos del oído. Se conecta con la cavidad faríngea por la trompa de Eustaquio.
- oído interno - Tiene un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio y el oído.
- nervio coclear - El octavo nervio craneal, que transmite las señales desde la cóclea del oído interno hasta el cerebro. Este nervio también transporta la información sobre el equilibrio. Por eso también se lo denomina nervio vestibulococlear.
- vía auditiva - La continuación del nervio coclear en el cerebro. Sus axones transmiten las señales a la corteza auditiva a través del tálamo.
- corteza auditiva - Una región cortical que se localiza en el lóbulo temporal. Es la responsable del procesamiento del sonido. En ella se activan diferentes áreas dependiendo del tono del sonido.
- trompa de Eustaquio - Conecta la cavidad nasal con el oído medio (cavidad timpánica). Su función es equilibrar las presiones entre el oído medio y el exterior. Se abre cuando engullimos; cuando está cerrada permanentemente, la presión cae y se bloquea el oído. Si la presión externa cambia, podemos oír pequeños sonidos (pops): en este caso la trompa de Eustaquio abre y aire fluye hacia la cavidad timpánica (si la presión externa es más alta) o desde ella (si la presión externa es más baja).

Oreja
- pabellón auricular - Dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo. Está compuesto principalmente de tejido cartilaginoso.
- conducto auditivo externo - Redirige las vibraciones sonoras hacia el tímpano. La piel que forra el conducto auditivo produce cerumen, que tiene por función proteger la piel de heridas y agentes extraños. El cerumen excesivo puede impedir el paso del sonido causando pérdida de audición temporal.
- oído medio - Contiene la cavidad timpánica y los huesecillos del oído. Se conecta con la cavidad faríngea por la trompa de Eustaquio.
- oído interno - Tiene un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio y el oído.
- nervio coclear - El octavo nervio craneal, que transmite las señales desde la cóclea del oído interno hasta el cerebro. Este nervio también transporta la información sobre el equilibrio. Por eso también se lo denomina nervio vestibulococlear.
- vía auditiva - La continuación del nervio coclear en el cerebro. Sus axones transmiten las señales a la corteza auditiva a través del tálamo.
- corteza auditiva - Una región cortical que se localiza en el lóbulo temporal. Es la responsable del procesamiento del sonido. En ella se activan diferentes áreas dependiendo del tono del sonido.
- trompa de Eustaquio - Conecta la cavidad nasal con el oído medio (cavidad timpánica). Su función es equilibrar las presiones entre el oído medio y el exterior. Se abre cuando engullimos; cuando está cerrada permanentemente, la presión cae y se bloquea el oído. Si la presión externa cambia, podemos oír pequeños sonidos (pops): en este caso la trompa de Eustaquio abre y aire fluye hacia la cavidad timpánica (si la presión externa es más alta) o desde ella (si la presión externa es más baja).

Huesecillos del oído
- tímpano - Es una membrana que separa el oído externo del oído medio. Las ondas sonoras causan vibraciones en ella y estas vibraciones las transmite a los huesecillos. Al hacer paracentesis, se punciona el tímpano para evacuar el pus desde un oído medio inflamado.
- martillo - El huesecillo externo que transmite la vibración del tímpano al yunque.
- yunque - El huesecillo central que transmite la vibración del martillo al estribo.
- estribo - El huesecillo interno que transmite la vibración del estribo a la cóclea. Es el hueso más pequeño del cuerpo humano.

Cóclea
- 3 conductos semicirculares - Perciben la aceleración angular de la cabeza. Cuando giramos la cabeza en cualquier dirección, se crea una señal en los receptores de los conductos semicirculares, y los axones del nervio coclear (nervio vestibulococlear) transmiten esta señal al cerebro.
- rampa vestibular - El estribo hace que el fluido en la rampa vestibular (la perilinfa) vibre. La vibración del fluido se extiende hacia la punta de la cóclea.
- rampa media - Está separada de la rampa vestibular por la membrana de Reissner y de la rampa timpánica por la membrana basilar. Está llena de fluido (endolinfa).
- rampa timpánica - Está llena de fluido (perilinfa). La vibración se extiende desde la punta hacia la base de la cóclea en este conducto.
- nervio coclear - El octavo nervio craneal que transmite las señales desde la cóclea del oído interno hasta el cerebro. Este nervio también transporta la información sobre el equilibrio. Por eso también se lo denomina nervio vestibulococlear.
- ventana redonda - Está cubierta por una membrana de tejido conectivo. La vibración avanza en el fluido del conducto coclear bajo hacia la ventana redonda. La ventana oval es la “salida” de la cóclea.
- ventana oval - Está cubierta por una membrana de tejido conectivo que se llama la membrana oval. El estribo está adosado directamente sobre la ventana oval. La vibración del estribo se transmite al fluido en el conducto coclear alto por la membrana. La ventana oval es la "entrada" de la cóclea.

Órgano de Corti
- célula pilosa - Cuando la vibración se recoge, la membrana basilar se mueve con respecto a la membrana tectorial. La membrana tectorial se oprime a las células pilosas del órgano de Corti y las dobla. De esta forma se crean impulsos en las células pilosas. La exposición constante al ruido puede causar la destrucción de las células pilosas y se pierde audición de forma irremediable. Es por eso que tiene tanta importancia la protección contra ruido en lugares de trabajo.
- membrana tectorial - Cuando la vibración se recoge, la membrana basilar se mueve con respecto a la membrana tectorial. La membrana tectorial se oprime a las células pilosas del órgano de Corti y las dobla. De esta forma se crean impulsos en las células pilosas.
- membrana basilar - Recoge la vibración que avanza en el fluido coclear y se pone a vibrar. A causa de esto la membrana basilar se mueve con respecto a la membrana tectorial.
- fibras nerviosas

Teoría de lugar
El sonido es la vibración del aire que percibimos con la ayuda de nuestro aparato auditivo. Un oído sano es capaz de percibir vibraciones sonoras de frecuencias entre 20 y 20 000 Hz. Esta gama se hará más estrecha debido al envejecimiento y la exposición al ruido.
Las vibraciones sonoras generan impulsos dentro del oído interno, y el nervio coclear y la vía auditiva las transmiten a la corteza auditiva. El sentido del sonido se produce en la corteza auditiva.
El pabellón auricular redirige las vibraciones sonoras al conducto auditivo externo. Las vibraciones sonoras causan vibraciones en el tímpano que cierran el conducto auditivo. Los huesecillos, es decir: el martillo, el yunque y el estribo, transmiten las vibraciones del tímpano a la cóclea.
El estribo está adosado directamente sobre la ventana oval y la membrana basilar descansa en la cóclea. Corre a lo largo de la punta de la cóclea, donde se vuelve y continúa como la membrana de Reissner. Las membranas dividen la cóclea longitudinalmente en tres cavidades: la rampa vestibular, la rampa media y la rampa timpánica.
La cóclea está llena de fluido que vibra a causa del estribo. Los sonidos de frecuencia alta causan una vibración de frecuencia alta en el líquido, que será recibido por la sección inicial de la membrana. Las vibraciones de frecuencia más baja, generadas por los sonidos graves, entran en la cóclea y serán recibidos más cerca de la punta. Cuando se recoge una vibración, se produce un impulso eléctrico y es transmitido al cerebro. Los sonidos de diferentes tonos se recogen en diferentes sitios. A esto se llama tonotopía o teoría de lugar.
Los impulsos eléctricos nacen en el órgano de Corti. Las vibraciones según avanzan en la cóclea oprimen la membrana tectorial contra las células pilosas en la membrana basilar, las doblan y así generan impulsos en las células. De este modo, el órgano de Corti transforma las vibraciones en impulsos eléctricos, que el nervio coclear transmitirá al cerebro y después la vía auditiva los transmitirá a la corteza auditiva. Al final, el sentido del sonido se produce en la corteza cerebral.